Sonorización en directo: 8 consejos para mejorar tus mezclas
Aquí os dejo unos consejos que considero que pueden ser útiles de cara a afrontar cualquier trabajo de sonorización en directo. Espero que os puedan servir…
Contenido del artículo:
- 1 1- Aseguráte de que el equipo suena de forma adecuada.
- 2 2- Haz que los músicos se sientan cómodos.
- 3 3-El tiempo es oro.
- 4 4-Antes de ecualizar, plantéate otras cosas.
- 5 5-Guárdate comodines.
- 6 6-Los filtros HPF y LPF son tus mejores amigos.
- 7 7-La compresión, para el final.
- 8
- 9 8-Los niveles de los faders.
1- Aseguráte de que el equipo suena de forma adecuada.
Si el equipo de sonido con el que vas a trabajar no está compensado, reproduciendo adecuadamente todo el rango de frecuencias necesarias, no está bien orientado, o estamos mezclando en un lugar desde donde no tenemos buena referencia, debemos intentar solucionarlo.
Si no lo podemos solucionar, al menos debemos ser conscientes del problema para trabajar nuestra mezcla de una forma adecuada.
Escucha el equipo y su interacción con el espacio en el que te encuentres, y fíjate como responde en diferentes zonas. Una vez que seamos conscientes del sistema de sonido que tenemos, ya podremos tomar decisiones con criterio.
2- Haz que los músicos se sientan cómodos.
Si el músico está cómodo en el escenario, todo va a ir mejor. Intenta que el músico se sienta a gusto, preocúpate por su escucha de monitores, interésate por él. Los músicos lo agradecen, y si están cómodos, su interpretación será mejor y eso nos facilitará a nosotros, como técnicos de sonido, nuestro trabajo.
3-El tiempo es oro.
Las pruebas de sonido son eso: pruebas, chequeos, y deberían ser ágiles y rápidas. Este punto va muy relacionado con el punto 2, pues a ningún músico le gusta que las pruebas de sonido de una sonorización en directo se hagan demasiado largas.
Ten chequeados todos los canales antes de que suban los intérpretes al escenario. Asegúrate de que todo llega correctamente y por el canal adecuado. Recomiendo rascar los micrófonos para comprobar esto porque puede darse el caso de cruzar micrófonos que estén situados muy cerca (por ejemplo, los micrófonos de los toms de una batería) y que no nos demos cuenta si no los rascamos con el dedo para identificarlos.
Luego no pierdas mucho tiempo ecualizando o procesando canales individuales: 10 o 15 segundos deberían bastar para hacer un pequeño ajuste en cada canal. Ya corregirás después lo que tengas que corregir con toda la banda sonando a la vez.
Me gusta aplicar el Principio de Pareto a las pruebas de sonido, ya que creo que el 80% del trabajo lo hacemos en el 20% del tiempo dedicado a la prueba. Con lo cual, no merece la pena gastar un 80% del tiempo para conseguir un 20% de beneficio sonoro, menos aún si las condiciones de la prueba nunca van a ser las mismas que las del concierto (falta que llegue el público, hará más frío o calor, humedad…). Ya corregiremos en el primer tema todo lo que sea necesario.
4-Antes de ecualizar, plantéate otras cosas.
Es muy posible que esas correcciones que quieres aplicar ecualizando (reducir graves, dar un poco de agudos…) las puedas conseguir sin tocar el ecualizador. Quizás la posición del micrófono respecto a la fuente no es la más adecuada, o igual ese micrófono que has puesto no es el que mejor resultado te puede dar para el sonido que quieres conseguir.
Muchas veces obtenemos mejores resultados cambiando el micrófono o moviéndolo un poco de posición que si empezamos a retorcer los controles de nuestro ecualizador.
5-Guárdate comodines.
Nunca sabes si los necesitarás. En ocasiones veo a técnicos de sonido que antes de probar en salas o espacios pequeños deciden quitar algo de microfonía, con frases como estas: “No vamos a poner los overheads de la batería, en esta sala no hacen falta” o “a la gaita no le pongas micro, ya se cuela bastante por el micro de la voz”…
A mi no me gusta tomar este tipo de decisiones. Prefiero tener micros de más que de menos. Si luego decido no utilizarlos, es tan sencillo como apagar el canal y bajar el fader. Pero si en un momento dado los necesito, y no los he puesto, no hay solución.
Prefiero tener esos “ases en la manga”, aunque es posible no los tenga que utilizar, que no tenerlos y echarlos de menos en el momento preciso.
En estos comodines también incluyo los micrófonos de spare o reserva. Nunca suelen ser necesarios, pero el día que no los dejes preparados, Murphy vendrá al concierto.
6-Los filtros HPF y LPF son tus mejores amigos.
Creo que los filtros paso alto (HPF) y paso bajo (LPF) son unas de las herramientas que más beneficios aportan en directo.
Considero fundamental limpiar todo lo que no necesitemos de los extremos del espectro sonoro. Hay muchos canales en los que podemos cortar bastante por abajo, y otros en los que podemos limpiar por arriba.
Todo lo que no nos aporte información relevante y nos lo quitemos de la mezcla nos ayudará a dejar todo el sonido más limpio y definido.
Así que ya sabéis, a filtrar todo lo que sea necesario. ¿Y cómo se hasta dónde puedo filtrar? Pues lo mejor para mi es hacerlo a oído, escuchando lo que hacemos. Hay gente que prefiere combinar el oído con analizadores de espectro como puede ser Smaart v.7, pero lo que veas en una pantalla nunca va a sustituir la herramienta de medición más precisa que tenemos: el oído.
7-La compresión, para el final.
La compresión nos puede ayudar mucho en directo, pero has de manejarla con precaución.
Para empezar, no considero interesante hacer ajustes finos de compresión hasta que no está el grupo entero tocando. La dinámica de los músicos cuando están interactuando entre ellos es muy distinta que cuando tocan ellos solos. Por tanto, siempre dejo los ajustes de dinámica para la última parte de las pruebas.
Cuando toda la banda está tocando ya puedo escuchar quién necesita más o menos uso de estos procesadores. Además, cuando tenemos todo el ruido del escenario sonando es cuando podremos ajustar correctamente los niveles de threshold.
Personalmente no me gusta modificar en exceso la dinámica de ningún músico o instrumento a menos que sea necesario, ya sea para tenerlo bajo control y hacerlo más estable o para modificar la envolvente del sonido por motivos creativos. Y digo que no me gusta modificarla en exceso porque entiendo que la dinámica es una herramienta de expresión que el músico utiliza para matizar su interpretación, así que todos los ajustes de dinámica que precise para mejorar mi mezcla los utilizo con bastante precaución.
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que si aplicamos un compresor y a la salida de este realizamos un make-up o subida de ganancia para compensar la reducción que hemos hecho, estamos reduciendo nuestro margen al punto de feedback o acople…
8-Los niveles de los faders.
Cuando ajustes los niveles de los diferentes canales, es una buena
costumbre situar el fader en el punto de 0dB e ir subiendo la gananciadel canal poco a poco hasta llegar al punto óptimo en el que voy a trabajar.
Si hacemos esto con todos los canales, al terminar nuestra prueba deberíamos tener una mezcla sonando con todos los faders aproximadamente en 0dB.
Esto es importante para trabajar en el nivel óptimo del fader. Recuerda que la escala de un fader no es lineal, sino logarítmica. Esto quiere decir que un movimiento de 1 cm en la parte baja del fader puede suponer una variación 10 o 15 dB, mientras que el mismo cm en la parte alta del fader igual sólo modifica 1 dB.
Si yo estoy mezclando y quiero subir 1dB un canal, si tengo el fader en la parte baja de la escala va a resultarme muy complicado hacer la modificación.En cambio, si trabajo con el fader alrededor de la posición de 0dB, cualquier pequeño movimiento será mucho más preciso.
NECESITO SABER CON QUE PROGRAMAS PUEDO GRABAR EN LA MIDAS M32 GRACIAS
Hola Edwin. En principio con cualquier software de grabación multipista podrás grabar con la Midas M32.
El ordenador la reconoce como una interface de sonido externa, y no deberías tener ningún problema para trabajar con cualquier software.
Los que yo he utilizado sin ningún problema son Pro Tools y Waves Tracks Live.
Un saludo
Buenas quería hacer una pregunta, exactamente para qué sirve agudo, medio agudo, frecuencia de agudo, medio grave, frec de grave y el grave ?
Hola Gerardo, no se muy bien a qué te refieres con eso.
Cualquier sonido (música, voz, ruido) está compuesto por frecuencias sonoras. Esas frecuencias sonoras se pueden dividir, por ejemplo, en graves, medias y agudas. Pero no es una división estandarizada, otra división podría ser subgraves, graves, medios-graves, medios-agudos y agudos, según si interesa dividir el espectro en más o menos zonas.
Después, hay dispositivos que permiten modificar la respuesta en frecuencia de los sonidos (por ejemplo, ecualizadores) y es habitual encontrarnos en estos aparatos una división del espectro en graves, medios y agudos, porque cada banda del ecualizador sólo afectará a esa zona frecuencial.
No se si mi explicación te habrá servido de algo, pero es que la pregunta no era demasiado clara.
Un saludo.
Gracias por el aporte. He descubierto el blog y lo voy a seguir . Enhorabuena.
Gracias David! Un saludo!
Excelentes consejos para aplicarlos en sonido en vivo y si, los filtros HPF y LPF son los mejores aliados sobre todo cuando el tiempo es limitado, el uso de compuertas (gate) tambien me parece muy util para eliminar retroalimentaciones (Feedback) sin embargo lo que no he aprendido a usar son los compresores por lo que agradeceria algun consejo para saber que son y como se usan, concretamente me gustaria saber como puedo tener bajo control algun instrumento con este procesador, sobre todo el baterista y el bajista que al principio empiezan tocando muy suave y ya pasado uno o dos sets le suben tanto de nivel que hay que estarlos cuidando, gracias de antemano Saludos desde Guanajuato, Mexico.
Hola mi pregunta es si en un concierto se suele utilizar la comprensión paralela en el cantante . Gracias
Hola Jorge. Dependerá del concierto, del cantante y del técnico. Yo, personalmente, en directo no suelo utilizar compresión paralela en la voz (a veces sí que utilizo compresores RMS) pero desde luego claro que puedes utilizar esa técnica. Lo único, dependiendo de la mesa con la que la apliques, ten cuidado con las latencias.
Un saludo