Waves en directo: Tracks Live y Dugan Automixer

La conocida compañía de plugins y software Waves sigue en plena campaña de promoción. No fueron solo las espectaculares ofertas que lanzó durante el pasado Black Friday, donde hubo cosas tan espectaculares como el paquete Gold de plugins por 99$ (cuando habitualmente cuesta 799$), sino que cada fin de semana continúa lanzando espectaculares ofertas de diferentes productos de la compañía.
Así que al final, a esos precios, cada vez utilizo más los plugins de Waves en directo. Con la ventaja evidente de que no pesan y no hay que enchufarlos ni cablearlos, simplemente van con el USB de las licencias y no ocupan espacio en mi mochila siempre a punto de reventar.

Ahora mismo, ando probando varias cosas de Waves en directo.



Tracks Live

Por un lado, el software de grabación Tracks Live, que ofrece de manera gratuita y nos permite hacer grabación multipista consumiendo poquísimos recursos de CPU.

Interface de Tracks Live

Interface de Tracks Live

Con espectáculos con los que voy habitualmente, es muy útil para hacer las conocidas pruebas de sonido virtuales, o «Virtual Soundcheck»: Nos asignamos la grabación a los canales de entrada de la Midas M32 y reproducimos. Así podemos hacer una rápida prueba de sonido sin los artistas en el escenario, corrigiendo algunas cosas en función del sistema de P.A que tengamos y el espacio en el que nos encontremos.

Para poder cambiar rápidamente entre las entradas del interface de audio o entre los micrófonos, en la Midas M32 (y por consiguiente en las X32) podemos utilizar los snippets: Memorias de la mesa dentro de una escena que sólo modifican la parte de la escena que nos interese cargar o salvar.

Guardamos un snippet con la sesión que vamos a utilizar en el concierto, es decir, cada micrófono entrando a su canal correspondiente, y guardamos otro snippet distinto en el que sólo varíe la entrada de cada canal. En lugar de que entren los micrófonos, ahora entrarán las entradas de la interface de audio (lo que Midas llama «Card»).

Para ello, vamos a la pestaña «Snippets» dentro del menú de configuración de las escenas, y marcamos la opción «Routing» dentro del menú «Console». Con eso, le estamos diciendo a la mesa que sólo nos guarde el routing cuando salvemos el snippet, y que solo nos cargue el routing cuando lo carguemos.

Por tanto, una vez hecho eso, nos creamos dos snippets, uno con la configuración normal y otro con las entradas de la tarjeta (yo lo he llamado Local 1-32 y Card 1-32). Simplemente cargando uno u otro tendremos la grabación o los micrófonos.

snippet

Simplemente marcamos la opción «Routing»

El software de grabación Tracks Live es gratuito, pero si lo compramos por 99$ actualmente Waves regala el Waves Multirack, valorado en 600$, que nos permite insertar plugins en directo como ya comentábamos en un artículo anterior y con el que viene incluida la siguiente herramienta que os paso a contar.

 

Dugan Automixer

Y el otro descubrimiento de Waves es el Dugan Automixer, que se puede activar comprándolo como un módulo dentro del paquete de Waves Multirack e incluso ya está incorporado en las mesas Yamaha CL y QL.

Dan Dugan es un tipo que lleva 40 años desarrollando mezcladores automáticos, sobre todo pensando en situaciones en las que tenemos un montón de micrófonos abiertos pero no suenan todos a la vez.

Imagina una obra de teatro en la que no tenemos el guión, o un debate en el que no sabemos quién va a hablar cada vez. Tendríamos que estar muy atentos y muchas veces llegaríamos tarde a subir o bajar el canal deseado en cada momento.

El invento de Dan Dugan  nos permite autogestionar múltiples micrófonos a la vez, pero la mejor forma de entenderlo es viendo un video en el que el propio Dugan explica su sistema.

automixer480

 

Dugan lo explica sobre una mesa Yamaha, pero el plugin de Waves funciona de la misma forma.

Como el video está en inglés, he considerado interesante traducirlo para que podáis entenderlo a la perfección:

Por último, aprovecho para dejaros un cupón de descuento del 10% en productos de Waves. Si lo unís a alguna de las ofertas semanales de la compañía, podéis conseguir productos muy baratos 🙂

 

Creando una red Dante entre ordenadores

Esta semana Audinate, la conocida empresa que diseñó el protocolo de transmisión digital Dante, ha lanzado una aplicación muy interesante, Dante Via, que nos permite, por fin, crear una red Dante sin utilizar ningún tipo de hardware externo.

Pero antes de hablar de esta novedad, empecemos por el principio…

¿Qué es Dante?

Dante (Digital Audio Network Through Ethernet) es un protocolo de transmisión de audio sin compresión a través de ethernet. Fue lanzado en 2006 por la compañía australiana Audinate, y mejoraba significativamente los protocolos que existían hasta el momento de transmisión de audio sobre Ethernet, como Ethersound o Cobranet.

En un sistema analógico de transmisión de audio, es necesario utilizar un cable físico para llevar cada canal de un punto a otro. Si la señal es balanceada, como es lo más común, dentro de cada cable tendremos 3 conductores de cobre, el positivo, el negativo y la malla.

Si tenemos que hacer una instalación de audio multicanal analógica por ejemplo en un edificio de 12 plantas, imaginad la complejidad y el coste del cableado. Además, tendríamos que echar líneas de más pensando en una futura ampliación de la instalación.

Sin embargo, con Dante, la cosa se vuelve mucho más sencilla: Simplemente creando una red ethernet en el edificio (utilizando cable CAT5e y algún switch de distribución), con Dante podemos conectar dispositivos en cualquier lugar de la red, y una vez conectado podemos enviar las señales a cualquier punto de la red, pero nos da igual el orden de la conexión. Cualquier señal que esté en la red puede transmitirse a cualquier dispositivo de la red.

Y la capacidad de este protocolo es enorme, una red Dante puede llegar a transmitir 1024 canales a 48KHz/24 bits (512 bidireccionales), aunque puede llegar a trabajar hasta 192KHz reduciendo el número de canales y con una latencia muy baja.

 

¿Cómo funcionaba hasta ahora una red Dante?

Los dispositivos con conexión Dante se pueden conectar a una misma red a través de cable ethernet. Y mediante un software (Dante Controller, disponible tanto para Mac como para Windows), Dante nos permite enviar cualquier señal a cualquier lugar de la red.

Si queremos incluir en esa red Dante un ordenador, la cosa es sencilla: Simplemente debemos de comprar la licencia de la tarjeta virtual de sonido Dante para el ordenador (apenas 29$) y ya lo podemos conectar a la red Ethernet para recibir cualquier señal de audio que necesitemos, por ejemplo para hacer una grabación multipista.

Red Dante

Pero el problema hasta la semana pasada era que si queríamos crear una red Dante sólo entre ordenadores, necesitábamos tener al menos un dispositivo físico con conexión Dante. Daba igual el dispositivo, podía ser cualquiera de los que se venden hoy en día con este protocolo implementado: una mesa de mezclas digital, un micrófono inalámbrico, un pequeño interface de audio… pero era necesario para generar la señal de reloj para interconectar todos los dispositivos. Y estos dispositivos no son, de momento, nada económicos.

Dante Via.

Y llegamos a la importantísima novedad que comentaba al inicio del artículo: Ya es posible crear redes Dante entre ordenadores sin utilizar ningún dispositivo externo.

Audinate ha lanzado un nuevo software llamado Dante Via que permite precisamente eso, poder interconectar ordenadores a través de Dante y además monitorizar la señal en el ordenador (cosa que hasta ahora tampoco se podía).

Via Dante

Fuente de la imagen: www.audinate.com

Las posibilidades de este software son muy interesantes, especialmente para el campo de instalaciones de audio y particularmente para la docencia. Y la configuración es tremendamente sencilla: Apenas me costó 5 minutos descargarlo, instalarlo y estar enviando audio de un ordenador a otro a través de un cable ethernet.

Eso si, cada aplicación de audio dentro del software sólo permite transmitir 2 canales de audio. Pero es totalmente compatible con la tarjeta virtual de Dante, que admite hasta 64 canales de audio.

Esta es una imagen de la sencilla interface de Dante Via, que nos permite hacer la configuración simplemente seleccionando la fuente que queremos transmitir y diciéndole a que dispositivo de nuestra red debe de ir. Compatible también con Dante Controller.

dantevia

 

¿Y el precio? Muy económico para lo que ofrece, apenas 50$.

Os dejo aquí el video de presentación del software que ha lanzado Audinate:

Todas las imágenes del artículo son de Audinate y Yamaha.

Rejuveneciendo un MacBook de 2009

El lío veraniego me impide mantener el blog actualizado todo lo que me gustaría, pero bueno, de momento por aquí seguimos.

Ando bastante liado entre bolos y el estudio de grabación, donde estoy terminando las mezclas del disco de Beatriz Bernad. Y en estos días he estado aprovechando también para tratar de rejuvenecer un poco mi MacBook, que utilizo únicamente para llevarlo a los conciertos y las clases.



El asunto es que llevaba tiempo anclado en la versión 10.6.8 (Snow Leopard) de Mac OSX. Recientemente tuve que actualizarme a la 10.7 (Lion) porque la mesa Midas M32 no es compatible con 10.6.8. Hasta ahí todo correcto.

Luego llegó Meyer Sound y actualizó MAPP Online. Ya no funcionaba ni con 10.6.8 ni con 10.7. Si quería utilizar MAPP tenía que irme a una 10.9 o una 10.10. Y remató la jugada Waves lanzando su Tracks Live, una aplicación a priori muy interesante para hacer grabaciones multipista pero que tampoco funcionaba bajo 10.7. Yo hasta ahora estaba utilizando Pro Tools, pero con la molestia que supone llevarme de bolo siempre la llave iLok (y el riesgo a perderla, y el ocupar innecesariamente un puerto USB).

Así que empecé a buscar opciones para actualizar mi viejo MacBook. Hace tiempo recordaba haber instalado 10.8 (Mountain Lion) y el sistema era tremendamente lento. Así que a priori la cosa no pintaba bien. Pretendía instalar un sistema operativo lanzado en octubre de 2014 en un portátil de 2009 y que funcionase aceptablemente bien…

Buscando algo de información, sorprendentemente encontré videos en Youtube donde equipos como el mío funcionaban aparentemente muy bien con Yosemite, eso sí, utilizando un disco duro de SSD (estado sólido). Así que sin pensármelo mucho, compré un disco duro SSD.

Una vez recibido, un par de horas haciendo una copia del disco actual con Carbon Copy Cloner y simplemente cambié un disco por otro. Desde App Store hice la actualización a Yosemite y todo fue como la seda.

Optimizando el sistema para el disco SSD.

Después, para optimizar el sistema para trabajar con el disco duro SSD tuve que hacer dos pasos más:  el primero fue instalar Disk Sensei para poder activar la función Trim del disco duro SSD.

Trim es una orden que envía el sistema operativo para decirle al disco duro SSD qué bloques de información pueden ser eliminados. Con esa información, el disco duro SSD utiliza esa orden para reducir el numero de escriturasy por tanto, alargar su vida útil.

El segundo paso es activar la función NOATIME.Mac OSX guarda en cada fichero de nuestro disco duro una serie de información entre la cuale aparece la fecha del ultimo acceso al fichero, llamada atime.

Cada vez que accedemos a un fichero se lee su información atime para saber cuando se accedió a el por ultima vez y posteriormente se escribe la nueva fecha.

Esto en un disco convencional no tiene mayor importancia, pero en los discos SSD el numero de escrituras es limitada: Cuanto más escribamos menos durará el disco.

Así que como guardar la fecha del ultimo acceso no es un dato importante, es recomendable desactivar la opción atime y cambiarla por noatime.

Para hacer esto, debemos realizar los siguientes pasos:

-Abrimos una terminal y escribimos: sudo nano /Library/LaunchDaemons/com.noatime.root.plist

-Le damos a Enter. Seguramente nos pedirá la contraseña de administrador.

-Escribimos el siguiente texto:

<?xml version=»1.0″ encoding=»UTF-8″?> <!DOCTYPE plist PUBLIC «-//Apple//DTD PLIST 1.0//EN» «http://www.apple.com/DTDs/PropertyList-1.0.dtd»> <plist version=»1.0″> <dict> <key>Label</key> <string>com.noatime.root</string> <key>ProgramArguments</key> <array> <string>mount</string> <string>-uwo</string> <string>noatime</string> <string>/</string> </array> <key>RunAtLoad</key> <true/> </dict> </plist>

-Apretamos Ctrl+O para que se guarde el fichero

-Escribimos lo siguiente en la terminal:

sudo chown root:wheel /Library/LaunchDaemons/com.noatime.root.plist

-Reiniciamos nuestro sistema, volvemos a abrir la terminal y escribimos este comando: mount | grep noatime

-Le damos a Enter y la terminal nos debería responder algo parecido a esto: /dev/disk0s2 on / (hfs, local, journaled, noatime)

Con esto ya estaría el NOATIME activado.

 

Resultados: De momento espectacular. Ahora mismo funciona el ordenador funciona mucho más rápido que en cualquier momento anterior, y ya puedo utilizar MAPP XT o Tracks Live.

Si alguno de vosotros tiene un MacBook de este tipo, os recomiendo que probéis esta actualización. Para mi ha sido impresionante, espero con esto darle unos cuantos años más de vida este compañero de bolos…

Editado el 20 de marzo de 2016:

Ayer puse a prueba el portátil en un directo, trabajando con 3 interfaces de audio a la vez (la interna del ordenador, una tarjeta ART USB, y la Midas M32).

Por un lado, tenía un sistema Smaart con dos motores de medición funcionando a la vez con la tarjeta ART. Por otro, Waves Multirack estaba insertado en el master de la Midas M32 procesando la mezcla. Además, estaba grabando en multipista la actuación con Waves Tracks Live (16 pistas) y por último, estaba lanzando audio desde iTunes con la tarjeta interna del ordenador. Y todo ello sin despeinarse. En ningún momento se paró ni dio ningún problema 😀

 

Imprescindibles apps para técnicos de sonido

Empieza ya la temporada de verano, con un montón de conciertos y eventos de todo tipo. Empiezo a estar bastante liado y no se si voy a poder mantener el ritmo de escribir un artículo semanal, aunque lo seguiré intentando. El artículo de hoy trata sobre las apps de dispositivos móviles.

Hoy en día cualquier técnico de sonido lleva un smartphone en el bolsillo, o un iPad en la mochila, con unas cuantas aplicaciones que nos pueden facilitar nuestro trabajo de diferentes maneras.

Aquí va una lista de 10 apps para técnicos de sonido que considero muy útiles. Yo tengo unas cuantas más instaladas, pero estas son las que más utilizo en el día a día y las que me han sido más útiles por el momento.

Algunas son gratuitas y otras de pago pero de esta pequeña selección creo que todas merecen la pena.



 


 

analyzer 1.Spectrum Analyzer (14,99€)

Analizador RTA. Para mí es muy útil tener un pequeño analizador de espectro en el iPad. Evidentemente no es para hacer nada de precisión, pero te sirve como referencia y es muy configurable, tiene generador de tonos (ruido rosa, blanco, y tonos puros), espectograma, analizador hasta de 1/6 de octava… Y queda muy chulo puesto al lado de la mesa de sonido 😀


 

stagemix2. StageMix (Gratuita)

Las aplicaciones de Yamaha para controlar sus mesas son geniales. Yo he llegado a mezclar conciertos en directo con estas aplicaciones sin problemas (bueno, alguna vez he tenido alguna pequeña desconexión, pero nada importante). Hay aplicaciones para la LS9, M7CL y las series CL, QL y TF. Con un pequeño router y un cable de red haremos maravillas.


 

visi-150x1503.ViSiRemote (Gratuita)

Lo mismo que la anterior, pero en este caso de Soundcraft. La aplicación no me gusta tanto como la de Yamaha, pero es muy fácil de configurar y sirve también para sacarnos de un apuro, chequear monitores desde el escenario, etc.


m32-cue-150x1504.M32-CUE (Gratuita

Hoy en día cada fabricante de mesas digitales tiene su propia app de manejo remoto de su mesa. Evidentemente no voy a poner en esta lista todas, simplemente las que más utilizo, pero esta aplicación para utilizar con la Midas M32 es muy interesante. No es el típico controlador remoto de mesa, sino que está pensado para que los músicos puedan controlar su envío de monitorado. Algo parecido a utilizar un sistema AVIOM, pero mucho más económico. Existe también versión para la mesa Behringer X32.


 

vcontrol-150x1505.V-Control Pro (44,99€)

Aplicación para controlar DAWs. Funciona con prácticamente todos los secuenciadores, pero yo lo utilizo sólo con Pro Tools cuando tengo que hacer alguna cosa fuera del estudio de grabación.

Funciona muy muy bien, desde luego no es lo mismo que tener un controlador dedicado, con sus faders y knobs, pero para utilizarlo de vez en cuando está muy bien. Precisa de una red wifi, pero en los MacBook es muy fácil crearla en un momento.


pacalculate-150x1506.PA Calculate (Gratuita)

Esta aplicación surge del foro de DoctorProAudio, y tiene herramientas interesantes, sobre todo calculadores de todo tipo (SPL, absorción del aire, tiempo y distancia, frecuencias y longitudes de onda…). Viene bien tenerla a mano para resolver rápidamente cálculos concretos.


dbvolume-150x1507.dB Volume (Gratuita)

Este medidor funciona extrañamente bien, al menos con el micrófono del iPhone 4S. Con los demás modelos no se qué tal irá, pero en mi iPhone se comporta de forma correcta (lo he comparado con un sonómetro profesional y los resultados de medición son bastante parecidos). Para tenerlo como referencia barata no está mal, pero no le podemos pedir demasiado, especialmente a niveles de presión altos.


taptempo-150x1508.Tap/Tempo (0,89€)

Esta aplicación la utilizo bastante en el estudio, cuando quiero saber el tempo de algún tema ya grabado, o cuando un grupo no sabe a qué velocidad de claqueta tocan una canción. Unos toques a ritmo en la pantalla del móvil o iPad y solucionado.


delay-150x1509.Delay Tap (Gratuita)

Esta aplicación me sirve para calcular tiempos de delay en milisegundos. Hoy en día prácticamente todas las mesas de directo llevan un botón de Tap para ajustar el delay, pero alguna vez me he encontrado con alguna mesa antigua que no lo lleva. En esos casos tiro de esta sencilla app.


 

alarmrain-150x15010.Alarma de lluvia (Gratuita, pero existe versión de pago)

Último descubrimiento, y muy muy útil. Para saber si va a llover de forma inminente, y anticiparnos a tapar los equipos. O a esperar a que pase el chaparrón antes de empezar las pruebas. Funciona muy bien porque muestra la pluviometría prácticamente a tiempo real. Absolutamente recomendable para los bolos al aire libre.

¿Y tu? ¿Que apps utilizas relacionadas con el sonido? Seguro que hay muchas otras aplicaciones útiles e interesantes, así que no dudes en comentar para recomendarlas.

La foto que encabeza el artículo es de un concierto de Insolenzia en la Sala Lemon de Madrid donde estoy mezclando con el iPad y la aplicación Stagemix.

 

Configurando Waves Multirack con Midas M32

Estos últimos días la cosa está más calmada para mí, así que he podido sacar un rato para probar algo que llevaba tiempo queriendo hacer: Waves Multirack Native, o lo que es lo mismo, el software de la conocida marca israelí de plugins que está pensado para trabajar en eventos en directo.



El planteamiento de Waves es sencillo: Ofrecen un software desde el cual crear «racks virtuales» donde podemos ir cargando cadenas de plugins a nuestro gusto. Igual que cuando trabajábamos con mesas analógicas llevábamos un rack externo con dinámicas, efectos y ecualizadores, la propuesta de Waves es la misma pero utilizando un ordenador en lugar de un pesado flightcase.

El Waves Multirack es tremendamente sencillo: Eliges qué interface vas a utilizar (en mi caso la M32 por el puerto USB) y ya puedes asignar racks con plugins, simplemente eligiendo por qué canal de la mesa lo alimentas y por dónde retornas a la misma.

multirack

Pantalla principal de configuración de racks

 

Por cierto, el Waves Multirack de normal cuesta 600$, pero hay una oferta limitada donde podéis comprarlo por 99$ junto con el software de grabación multipista de Waves Track Live. Os dejo un enlace donde además os aplican un cupón de descuento del 10%, con lo que os saldría por 89$.

 Conectando los efectos a la mesa

De la misma manera que cuando trabajamos con hardware analógico externo, aquí también podemos elegir cómo utilizar los diferentes plugins. Podemos optar por insertarlos en un canal, o bien podemos trabajar por envío auxiliar, alimentando la entrada del procesador deseado por un bus y recibiendo la señal procesada por uno o dos canales de la mesa.

Como el sistema de routing de la M32 (y también de la Behringer X32) no es muy amigable, al principio me ha costado un poco hacer la configuración, así que voy a explicar detalladamente cómo configurar el sistema. Veamos las dos opciones.

Inserciones: 

El inserto consiste en añadir nuestros plugins en mitad del camino de nuestro canal de audio. Nuestro micrófono entra a nuestra mesa, pasa por el previo, después normalmente viene la puerta, la ecualización y la dinámica (aunque el orden EQ y DYN se puede cambiar en la mesa). El punto de inserto, donde la señal sale de la mesa, va a nuestro ordenador y vuelve procesada al canal, puede variar. Podemos elegir entre situarlo antes de la ecualización y la dinámica o después.

Veamos un par de pantallazos:

inserto_pre

Aquí el inserto va antes que la ecualización y la dinámica.

inserto_post

Aquí la posición del punto de inserto ha cambiado, ahora está después de la DYN y la EQ, que también han cambiado su orden.

¿Cómo hay que configurar la mesa para que este inserto funcione correctamente, la señal salga de la mesa, llegue a nuestro ordenador y vuelva procesada al mismo canal del cual salió?

La mesa está preparada para trabajar con hasta 6 puntos de inserto a través de los conectores jack que tiene en la parte posterior. Pero evidentemente, ahora mismo no quiero hacer insertos por jack, sino a través de la tarjeta USB. Para ello, nos vamos a Routing/Card Out, y en las salidas 1-8 seleccionamos la opción Aux 1-6/mon.

cardout_patch

Genial, ya tenemos nuestros 6 insertos entrando en nuestro ordenador por los canales 1-6.

Pero ahora falta configurar los retornos. Para que la señal vuelva también por el punto de inserto, tenemos que seguir configurando el ruteo de señales, pero esta vez en la pestaña Home/Aux In Remap.

Seleccionamos ahí la opción Card 1-6 y ya tendremos nuestros insertos perfectamente configurados.

auxinremap

Con esta configuración, la entrada 1 y salida 1 de Waves Multirack corresponderá al inserto 1, y así sucesivamente hasta el 6. Ahora sólo falta configurar el inserto en el canal deseado. Para ello, seleccionamos el canal de la mesa donde queremos aplicar el inserto 1, por ejemplo, y vamos a la pantalla «Config», donde en la opción de inserto seleccionaremos Aux 1.

inserto_aux1

Y ahora ya si. La cadena de plugins que hayamos configurado en Waves Multirack con la entrada 1 y salida 1 se verá insertada, en este caso, en nuestro canal 1.

Por envío auxiliar

Si en vez de insertar nuestros plugins en un canal queremos trabajar mediante envío a través de un bus y retorno a uno o dos canales de la mesa (tal y como trabajaríamos por ejemplo con una reverb externa), la cosa es sencilla: Tenemos que asignar salidas de bus a la tarjeta USB y tenemos que asignar retornos de la tarjeta USB a canales de entrada de la mesa. De esta manera, todos los canales que enviemos al bus deseado llegarán a nuestro rack de plugins y la señal procesada volverá a uno (o dos si trabajamos con efectos estéreo).

Para ello, vamos primero a la configuración de las salidas de la tarjeta USB (Card Out) y como del 1 al 6 ya estamos usando los insertos, seleccionamos el banco 9-16 y ahí elegimos por ejemplo las salidas 1-8 de nuestra mesa.

card_out_envio

Después, nos aseguramos que las salidas 1-8 correspondan a los buses 1-8 de la mesa. Esto lo comprobamos en Routing/Out 1-16

out1-16

Ahora todo lo que enviemos a través de los buses del 1 al 8 llegará a nuestro ordenador a través de los canales 9 a 16. Sólo nos falta asignar los retornos a canales físicos de la mesa. Para ello vamos a decirle que los retornos de la tarjeta USB del 9 al 16 entren por los canales 25 a 32. Nos vamos a Home y en «Inputs 25-32» seleccionamos «Card 9-16».

retornos-tarjeta

Perfecto, ahora ya los retornos de nuestros efectos llegarán por los canales del 25 al 32.

Todo conectado. ¿Qué tal funciona el sistema?

Realmente necesito más horas de trabajo con el sistema para valorar el funcionamiento. La primera sensación es buena: Con el buffer bajo no hay latencia apreciable, y el sistema en principio parece estable y consume poco.

Además, se pueden automatizar los parámetros fácilmente vía MIDI con las teclas asignables de la propia mesa, lo que hace bastante más manejable todo el sistema.

Próximamente empezaré a hacer pruebas en directo, y ya os iré contando la experiencia, aunque la primera impresión ha sido buena y eso que utilizo un MacBook Core 2 Duo del 2008 con 10.7.5

Os recuerdo la oferta limitada de Waves Multirack Native y el software de grabación multipista Tracks Live por 99$, junto al cupón de descuento del 10% para el que le interese.

 

 

 

Estrenando la mesa Midas M32

Hace ya unos dos meses que nos llegó nuestra nueva mesa Midas M32. Hemos pasado un tiempo testeándola y aprendiéndola a fondo antes de sacarla de bolo.

Cada vez que me encuentro delante de una mesa nueva, empiezo a repasar el manual de arriba a abajo con la mesa delante y voy probando todo tipo de situaciones y posibilidades. No puedo llegar a un concierto sin saber cómo guardar o cargar escenas (fundamental!), cómo cambiar los envíos de pre a post, hacer matrices estéreo o insertar un ecualizador gráfico en un bus master.



Además, conviene tener una cierta fluidez de manejo. Normalmente, me gusta hacer las pruebas de sonido rápidas: Los músicos lo agradecen y los técnicos también. Pero para ello hace falta tener muy claro dónde está cada opción en nuestra mesa. Si por ejemplo no encuentro la opción de insertar un expansor en un canal, voy a perder tiempo buscando la opción, y todo el tiempo que yo pierda es tiempo innecesario que hago estar a los artistas encima del escenario.

Pues bien, tras unas cuantas sesiones de manejo, configuración y testeo de la mesa, parecía que había llegado el momento de sacarla de bolo. Y qué mejor lugar para estrenarla que en el VII Festival Enclave de Rock de Alfajarín, un evento al que nos encanta ir y donde Producciones El Sótano lleva ya unos cuantos años encargándose de la sonorización e iluminación del festival.

Midas M32

El día que recibimos la mesa, desembalándola en el taller.

 

Flujo de trabajo

Aunque todavía no lo tengo perfectamente mecanizado, el flujo de trabajo me ha parecido tremendamente cómodo. Me gusta que las mesas tengan las funciones principales con knobs específicos, y no que muchos botones sirvan para muchas cosas en función de la pantalla del menú en la que estés, y en este caso es así: Las principales funciones de un canal de audio tienen controles específicos e independientes: eq, dinámicas, HPF, panorama, envío a buses. De esta manera, el acceso a los ajustes de cada canal es rapidísimo.

Por otro lado, la función de «Sends on fader», muy similar a la de Yamaha, es tremendamente sencilla.

Una de las cosas que menos me gustaba de la mesa es que tiene los 32 canales de audio divididos en dos capas, cada una de ella de 16 faders. A mi me gusta bastante tener todo a la vista, pero aún así no me ha resultado muy incómodo. Con los 8 DCA se pueden hacer suficientes agrupaciones para no echar de menos el no tener todo a la vista en cada momento.

El analizador RTA que la mesa muestra en el ecualizador de cada canal es algo interesante, sobre todo porque se muestra encima del ecualizador del canal. Aunque yo siempre he sido reacio a aplicar ecualizaciones viendo gráficas (evidentemente, las ecualizaciones hay que aplicarlas escuchando), el tener esta herramienta disponible te ayuda a afinar ciertas cosas.

midas_m32_2

Así lucía la mesa durante el concierto. En la pantalla se puede ver el analizador RTA

 

La entrada de talkback también me resultó muy cómoda. Un previo independiente a los 32 con los que cuenta la mesa, y un botón que hay que pulsar para hablar hace muy sencilla la comunicación con el escenario. Simplemente tienes que seleccionar por qué buses se va a escuchar nuestro micrófono de talkback.

Al tratarse de un festival donde actuaban 4 grupos tuve también la oportunidad de utilizar opciones como «channel safe» (por ejemplo para la continuidad de la música en los cambios de escena) o «routing safe» (para un envío de grabación que me pidieron después de haber terminado todas las pruebas, así que lo creé a través de una matriz estéreo y después me aseguré de que no se borrase al cargar escenas anteriores).

Manejo remoto e interfaz USB

Aproveché también para conectarla por primera vez a través de wifi al iPad. Eso sí que no lo había probado todavía en esta mesa, pero fue absolutamente sencillo. Asignas una dirección ip a la mesa (por cierto, no es necesario reiniciarla tras cambiar la ip, como sí pasa en otras como la Yamaha M7CL), le das los datos del router y la puerta de enlace y todo funciona a la perfección.

La función de interface multicanal (32 entradas y 32 salidas) también funciona sin ningún tipo de problema, y la configuración es muy sencilla.

No he podido probar todavía a utilizar la mesa como interface multicanal para Smaart v7. Si por ejemplo nos quedan 8 canales libres en la mesa, podríamos utilizarlos para entrar a Smaart con varios micrófonos de medición, la señal de referencia y los canales de procesador que estemos utilizando. Y tener todo monitorizado en tiempo real en Smaart sin necesidad de llevar una interface multicanal externa. Este asunto me parece muy interesante y espero poder probarlo esta semana.

Calidad de sonido

Esto fue lo primero que testeé al comprar la mesa. Para mi, está a un nivel sonoro muy superior a las mesas que más me encuentro (LS9, M7CL). La ecualización y la dinámica funcionan también muy bien. Me gustaría sacar tiempo para enfrentarla directamente con su hermana pequeña, la Behringer X32 y hacer una pequeña comparativa (no me explico cómo todavía no hay ninguna en la red). Los efectos también cuentan con una calidad muy interesante.

Y sin embargo, si sólo nos referimos a la calidad de sonido, creo que prefiero las Soundcraft Expression y Performer, que me parecen que están un punto por encima, aunque es una opinión totalmente subjetiva, basada sólo en sensaciones y sin hacer comparativas A/B. Eso sí, en cuanto a manejo me parece que la Midas está bastante mejor diseñada y tiene muchas más opciones y versatilidad.

Alfajarin Enclave de Rock

Durante el concierto de Collection, en el VII Enclave de Rock

 

Algunas incógnitas

Aunque haya estado probando la mesa antes de llevarla de concierto, siempre surgen dudas de algunas funciones en el momento del show. Por un lado, no encontré ninguna opción para bloquear la mesa (el típico «Console Lock» que llevan todas mesas digitales). Parece ser que apretando el botón «Home» dos o tres segundos se bloquea, pero como no lo sabía y no lo encontré en el manual no pude probarlo. Posteriormente comprobé que sí, se puede bloquear sin problemas.

Otra cosa que no supe resolver fue cambiar los medidores de los canales a postfader. Aparecían siempre en prefader, y los meters de la pantalla en post. En el manual no he encontrado tampoco la forma de cambiar ese tipo de configuración, y definitivamente no la hay.

Por lo demás no eché de menos nada más. Quizás el configurarme las teclas de acceso rápido, aunque para encontrar una disposición cómoda necesitaré hacer con la mesa unos cuantos bolos más para saber que accesos frecuentes son los que más voy a utilizar.

Poco a poco iremos haciendo bolos y viendo cómo responde en diferentes situaciones, pero esta primera prueba de contacto ha sido muy satisfactoria (recuerdo cuando estrené la Soundcraft Expression Si3, que nada más terminar las pruebas de sonido se me colgó por completo y tuve que reiniciarla…)

Actualización 16 noviembre 2015:

Me piden en los comentarios si puedo ampliar mi opinión sobre la mesa, ya que ha pasado un tiempo prudencial y ya he podido probarla más a fondo, así que voy a hacerlo:

Cosas que me han gustado especialmente:

Previos, ecualización y dinámica. Todo muy correcto, previos limpios y detallados, la ecualización me parece bastante precisa y la dinámica suena muy bien.

Efectos. Se les puede sacar bastante partido a los efectos que lleva la mesa de fábrica. Y si utilizamos Multirack de Waves las posibilidades son tremendas, aunque eso no es exclusivo de esta mesa (aprovecho para recordaros el código del 10% de descuento para los productos de Waves).

Teclas configurables. Lo de tener 3 capas da mucha facilidad de uso, yo en una me configuro los «Sends on faders» para monitores, en otra el acceso a los EQ gráficos y en una tercera los envíos a efectos. Muy rápido y visual.

Cosas que no me han gustado tanto:

Bloqueo de escenas. Me gustaría poder bloquear las escenas para que nadie pueda modificarlas. De cualquier forma, la configuración de las memorias no me parece de lo más intuitivo.

-Poder enviar el oscilador a varios buses al mismo tiempo, y no sólo de uno en uno.

-Posibilidad de hacer un reset a un canal por completo (eq, dyn, sends…) y no tener que ir haciéndolo por secciones.

-Poder ponerme los medidores en postfader (vienen en prefader, y no es configurable).

 

De momento, y en lineas generales, puedo decir que estoy contento con la mesa.

 

RF Explorer, una herramienta para analizar la radiofrecuencia

Hoy he recibido la última adquisición de Producciones El Sótano. Se trata de un analizador de radiofrecuencia de la marca RF Explorer,  concretamente el modelo WSUB1G.

Es un pequeño y económico analizador del espectro de RF. Este modelo concreto trabaja de 240 a 960MHz, un rango en el que están la mayoría de los sistemas inalámbricos que se utilizan actualmente en el sonido profesional (quedan fuera los nuevos sistemas en 1,8GHz y 2,4GHz, aunque otros modelos de la misma marca, como el 3G combo sí que los cubren).



¿Para qué sirve este tipo de herramienta?

Este pequeño aparato, tremendamente portátil, sirve para poder ver qué está pasando en tiempo real en el espectro de radiofrecuencia.

Hoy en día cada vez hay más sistemas inalámbricos en las sonorizaciones en directo, y realmente considero cada vez más importante poder analizar el espectro electromagnético antes de situar sistemas inalámbricos.

Cierto es que prácticamente todos los fabricantes nos dan opciones de escáner de frecuencias para seleccionar una frecuencia libre, pero hay que recordar que cuando combinamos varios sistemas pueden aparecer intermodulaciones (sobre todo las de tercer orden) que pueden crearnos problemas y que en cualquier momento alguien puede encender un sistema inalámbrico ajeno a nuestro montaje, interfiriendo con nuestros sistemas.

Además, el visualizar el espectro nos permite ver dónde nuestras antenas reciben mejor la señal, y jugar con la polarizacion (esto es, el plano de la antena respecto al eje de tierra) para reducir la captación de señales no deseadas. Todo son ventajas, aunque es una herramienta más a llevar encima, al final los beneficios acaban compensando.

¿Cómo es el aparato?

El WSUB1G de RF Explorer es un aparato pequeño y económico (unos 140€+IVA), distribuído en España por AGVRadio (no les conocía de nada, pero hay que decir que el pedido ha sido rapidísmo y han estado pendientes en todo momento).

Con unas medidas de 11,3 x 7 x 2,5cm y un peso de 185 gr, no es ningún inconveniente añadirlo a la mochila del técnico de sonido.

Le podemos incorporar la antena omnidireccional con la que viene, o añadirle cualquier antena de nuestros transmisores inalámbricos (aunque habrá que comprar el adaptador correspondiente).

Otra ventaja del aparatito en cuestión es que no funciona con pilas, sino que lleva una batería recargable a través del puerto USB del ordenador.

RF Explorer WSUB1G

El aparato en cuestión, WSUB1G, apenas más grande que un teléfono móvil.

 

¿Cómo funciona?

Podemos utilizarlo de dos formas: O bien de manera autónoma, visualizando el análisis de RF en la pequeña pantalla de 128×64 pixels que lleva incorporada, o bien conectándolo a un ordenador mediante cable USB.

La opción más práctica de cara a la visualización sin duda es a través del ordenador, pues podemos tener acceso a una visualización mucho más precisa y detallada, así como diferentes opciones de visualización.

En mi caso, como utilizo Mac OSX, he descargado la genial aplicación gratuita iRFExplorer que permite mostranos una resolución mucho mayor que la que podemos ver en la pequeña pantalla del aparato.
Hace tiempo que ya no utilizo iRFExplorer, concretamente desde que descubrí Vantage, de la gente de RF Venue. Una aplicación mucho más potente que permite además exportar los escaneos a los programas Sennheiser Wireless System Manage o Shure Wireless Workbench.

Seleccionamos el rango de frecuencias que queremos visualizar e inmediatamente nos lo muestra en pantalla. Si lo conectamos en el lugar donde vamos a trabajar con inalámbricos, inmediatamente podemos visualizar qué está pasando en el espectro RF o qué señales reciben nuestras antenas.

iRFExplorer

Así es como muestra el espectro RF el software iRFExplorer

Conclusiones

Es una herramienta sencilla y eficaz. Para el precio que tiene, los resultados son más que decentes, pero no es un analizador excesivamente preciso (cosa lógica si tenemos en cuenta lo que vale). Para los trabajos que realizamos en nuestra empresa con sistemas inalámbricos es más que suficiente, y aunque de momento no lo hemos sacado de bolo, esperamos poder darle mucho uso a lo largo de los próximos años.

Además, la llegada del 4G está ya generando problemas de interferencias e intermodulaciones, y hoy en día es necesario tener una herramienta pequeña y rápida para poder ver qué está sucediendo en el espectro electromagnético (hasta ahora invisible para mi).

Si queréis más info del producto, os dejo un video del fabricante:

 

Train Your Ears, entrenamiento para técnicos de sonido

Hoy quería hablaros sobre «Train Your Ears», una herramienta de entrenamiento auditivo que para mí se ha convertido en imprescindible en los últimos tiempos.

El entrenamiento auditivo siempre me ha parecido fundamental para los técnicos de sonido. Al fin y al cabo, todas las decisiones sonoras que tomamos como técnicos de sonido dependen de lo que escuchamos, y cuanto más eduquemos nuestros oídos, mejores serán nuestras decisiones a la hora de realizar un trabajo.



Hace años, comencé a practicar con el método «Golden Ears» de David Moulton, que consiste en reproducir unas pistas de cd que contienen realces y atenuaciones de frecuencias, y hay que aprender a identificarlas, apuntando la respuesta que creemos correcta y escuchando después las soluciones.

La idea básica del aprendizaje me parece muy correcta, pero le encontraba dos grandes problemas al método de David Moulton: El primer problema es el precio, 220$ el curso completo. No digo que no lo valga, pero desde luego es mejor pensárselo antes de gastar, no vaya a ser que lo compréis y luego se quede en la estantería.

El segundo inconveniente es que es un sistema ideado en 1969 y comercializado en 1992. Y desde entonces sigue igual (ya sabéis, esto que dicen los americanos de «If it ain’t broke, don’t fix it»). Hoy en día resulta muy tedioso trabajar con los cds, o esas pistas de audio que son siempre las mismas y que al final casi te acabas aprendiendo. Para mí es un método que hoy en día está un poco desfasado, aunque tiene cosas interesantes como la identificación de efectos y procesados.

Por eso me ha sorprendido muy gratamente el sistema de funcionamiento de Train Your Ears.

Para empezar, el planteamiento es similar al método de Golden Ears: Empiezas escuchando un audio sin alterar y de repente hay una modificación de frecuencia. A partir de ahí tienes que reconocer en qué frecuencia o frecuencias se han producido los cambios. Una gran ventaja de este software es que los ejercicios son totalmente configurables, puedes hacerte los ejercicios a tu medida, más fáciles o más difíciles, hasta un nivel de dificultad extremo.

Además, los audios con los que trabajas puedes elegirlos tu directamente: importas tu música preferida y haces los ejercicios con esas canciones.

Por otro lado, el precio me parece inmejorable: 49€ que creo que todo técnico de sonido debería invertir sin dudarlo.

Cómo último detalle, aunque está en inglés, Train Your Ears es un software creado en España, y da soporte a Mac Osx y PC. Probadlo, os aseguro que os servirá.

Os dejo para terminar un video explicativo del programa:

La mochila del técnico de sonido

Todos los técnicos de sonido directo vamos siempre con nuestra mochila a la espalda (o maleta arrastrando, en algunos casos). Allí es donde guardamos todo lo que creemos que podemos llegar a usar en cualquier momento de nuestros trabajos para cualquier empresa de sonido profesional.

Aquí os voy a contar lo que no falta nunca en mi mochila de directo, por si acaso…

ACTUALIZACIÓN 28 de Abril de 2017: Cada vez llevo más cosas en la mochila, así que sigo actualizando la lista. Me encantaría reducir la cantidad de material, pero no se qué hago que cada vez es más. Eso sí, mi mochila ahora ya lleva ruedas, porque es inviable llevarla cargada a la espalda.



    1. Auriculares. Por si necesitamos monitorizar o chequear algo desde la intimidad que proporcionan los auriculares. Esto no debe fallar en ninguna mochila de directo. En mi caso, utilizo los Sony MDR-7506. Suenan muy bien y abultan muy poco gracias a su ingenioso sistema de plegado. Inconvenientes: Las almohadillas se desgastan en exceso, hay que cuidarlas mucho porque además los repuestos no son baratos.
    2. Multiherramienta Leatherman. Te sacará de más de un apuro cuando menos te lo esperes. Aquí hay cientos de modelos a elegir. En mi caso opté en su día por una de las más sencillas, la Leatherman Wingman, pero tampoco he sentido nunca necesitar más. Destornilladores, navajas, tijeras, alicates… suficiente para mi. Para el que necesite más, hay cosas más potentes como la Leatherman Charge.
    3. Adaptadores. De todo tipo. XLR hembra – XLR hembra, XLR Macho – XLR Macho, XLR-TRS, RCA-TS, empalmadores de Speakon, etc. Siempre acaba haciendo falta alguno, y normalmente suele ser el que no llevas, así que por eso llevo siempre una bolsa llena de todos ellos, y normalmente en parejas, por si hay que adaptar algo en estéreo. Al final acabas gastando una pequeña fortuna en adaptadores, pero es un salvavidas de primera necesidad.
    4. Linterna o frontal. Durante muchos años he llevado la típica Mag-Lite de toda la vida, pero en los últimos tiempos me he acostumbrado al Frontal LED. Y hay que reconocerlo, es más cómodo porque te libera las manos, aunque no termino de llevarlo con naturalidad. Será cuestión de tiempo, supongo. Efectivamente, ya lo tengo totalmente integrado.
    5. Guantes. Para cuando toca cargar, descargar, cablear, recoger snakes… He visto a mucha gente incapaz de trabajar con guantes, pero a mi los guantes me han salvado de unas cuantas pequeñas desgracias. Personalmente me gustan los que llevan 3 dedos recortados, como estos.
    6. Rotuladores. Siempre hay algo que marcar. Y suelo llevar dos, por si las moscas. El típico rotulador negro permanente.
    7. Cintas de marcar. Últimamente ya no uso cinta de papel o carrocero. Todas las empresas llevan hoy por hoy sus cables con velcros, y para marcar las mesas de sonido no me gusta la de papel. Prefiero utilizar cintas tipo Tesa, de la que no deja residuos de ningún tipo. Cinta americana no llevo nunca, porque eso ya abulta mucho y normalmente la ponen las empresas.
    8. Pendrives. Hoy en día con las mesas digitales tampoco te puedes despistar con el tema del almacenamiento. Siempre llevo uno o dos pendrives en un bolsillo de la mochila por si tengo que guardar o cargar alguna escena en la mesa de turno.
    9. Tapones a medida. Los míos me los hice en Gaes y es una inversión fundamental si te dedicas al sonido directo, para los momentos que no necesites tener que estar aguantando la brasa. Yo tengo dos atenuaciones distintas, de -15db y -25db.
    10. Pilas. Al menos un paquete de AA, otro de AAA, y una pila de 9v. Otra de las típicas tonterías que te acaban sacando de un apuro. Eso sí, sólo las utilizo en caso de emergencia.
    11. Comprobador de pilas. Un regalo que me hizo mi colega técnico de luces Vladi, que se compró uno de oferta en Lidl y me compró otro a mi también. Superútil, sobre todo de cara a trabajar con inalámbricos. La verdad que le estoy dando mucho uso, mucho más de lo que pensaba en un principio. El que tengo es muy parecido a este.
    12. Cable minijack a dos jack. Para poder conectar el iPhone a cualquier mesa de sonido. Si las entradas son XLR, añado dos adaptadores.
    13. iPhone con su cargador. De un tiempo a esta parte llevo toda la música para probar P.A. en el iPhone. Lo pongo en modo avión y lo conecto a la mesa sin problemas.
    14. iPad con su cargador. Vaya invento el iPad. Una vez que te acostumbras a usarlo para controlar remotamente las mesas de mezclas, ya no hay vuelta atrás. Lo suelo tener actualizado con todos los software de las mesas que suelo usar (normalmente Midas M32, DiGiCo S21, Yamaha M7CL, Ls9, CL, Soundcraft …) y me va de maravilla para cuando tengo que hacer FOH y monitores. Subo al escenario con el iPad y ajusto desde allí. Además, en más de una ocasión lo he utilizado para mezclar el bolo en directo en salas donde el control está en una posición nefasta.
    15. Router wifi y cables de red. Si llevo el iPad, tengo que llevar por obligación un router wifi para poder crear una red a la que conectarme. Hay que tener cuidado porque hay algunos routers que no se llevan bien con los aparatos de Apple. En mi caso utilizo este TP-Link, que no es muy grande y no pesa nada.
    16. Carpeta con riders. Para llevar algunos folios en blanco y los riders de los grupos con los que toque trabajar, planos de escenario, etc.
    17. Un cable bífido XLR. A veces también me ha salvado de líos, para duplicar señales en cualquier momento.
    18. Un levantador de tierra. Un pequeño cable XLR con el pin 1 desconectado de un extremo. En caso de ruidos de tierra en alguna línea puede venir bien insertarlo.
    19. Ordenador. El MacBook Air me acompaña también a todos los bolos. Principalmente para llevar Smaart, si tengo que ajustar o medir algún equipo. También para llevar el software de predicción de los diferentes fabricantes (evidentemente no llevo todos, sólo los de los equipos de las empresas de sonido profesional con las que suelo trabajar). Me acabé comprando el MacBook Air porque es el más fino y el que menos pesa, y con la cantidad de equipo que llevo siempre, el que pese y abulte poco es algo fundamental.
    20. Interface de audio USB. Hasta hace un año llevaba la Mbox2, pero es un horror lo que abulta y pesa esa tarjeta en una mochila tan sobrecargada como la mía. La cambié el año pasado por una ART Dual Pre USB. Es la más pequeña que encontré, y con Smaart funciona a la perfección. Cuando toca hacer ajustes serios multicanal me llevo la Roland Octacapture, que tiene 8 entradas analógicas y me permite hacer muchas mediciones simultáneas.
    21. Micrófono de medición. Si llevo Smaart, me hace falta un micro de medición. He sustituído los populares Behringer ECM8000 por los Mel Lab MYc-3, que son de campo directo, de 1/4″, vienen con su archivo de calibración, aros de colores para identificarlos, menor ruido de fondo y THD y unas fundas a prueba de todo tipo de golpes.
    22. Cable de seguridad. Para que nadie caiga en la tentación de robar el portátil. Conozco compañeros que lo han sufrido, y prefiero tratar de prevenirlo. Kensington es un estandar.
    23. Medidor laser con inclinómetro. Un Leica Disto D5 es el modelo que utilizo yo, fundamental para medir distancias, ángulos de inclinación e introducir los datos en el software de predicción, de tal manera que podamos calcular la angulación adecuada para el equipo. Tiene gran alcance y cámara para fijar bien el laser en distancias largas. El Disto D5 está descatalogado, pero su sucesor es el Leica Disto D510.
    24. RF Explorer. La cada vez mayor presencia de sistemas inalámbricos de todo tipo en los eventos ha hecho que ya casi no saque nunca de la mochila el analizador RF Explorer. Esto nos permite visualizar las señales que se encuentran en el espectro electromagnético, de tal forma que podamos hacer una buena coordinación de frecuencias, evitando muchos problemas. Hablé de este aparato en este otro artículo.
    25. Cinta luminotécnica.  Se trata de cinta fluorescente para marcar posiciones en el escenario que se tienen que ver con poca luz. Aunque es más utilizada por los técnicos de iluminación, al final la uso más de lo que pensaba en algunos espectáculos en los que los músicos tienen que salir a escena a oscuras.
    26. Bolso de trabajo. Además de la mochila, he tenido que añadir un bolso-cinturón para el trabajo. Lo compré en www.bolsosseguridad.com y la verdad es que estoy muy contento con él. Llevo el frontal, los rotuladores, las cintas, las llaves, pendrives, tapones… y todo bien a mano. El mío es el modelo Bolso Matón 705.

Finalmente, todo esto tiene que estar organizado. Para eso utilizo unas cuantas fundas con cremallera para poder clasificar el material y que sea más sencillo encontrar cualquier cosa.


Creo que no me dejo nada importante, aunque como ya sabéis, cada cierto tiempo voy incrementando la lista (muy a mi pesar, que siempre trato de llevar lo mínimo imprescindible). Si creéis que debería añadir algo (todo esto ya es un peso considerable, os lo aseguro) no dudéis en comentar.

Cambiar los faders de una Yamaha LS9-32

Hoy quería contaros un poco el proceso de cambiar los faders de una LS9-32.

La Yamaha LS9-32 es una mesa muy conocida, lleva ya unos cuantos años en el mercado y se popularizó con gran rapidez. Supongo que le ayudó mucho el ser la hermana pequeña de la M7CL y empezar a romper el mercado en precios en el momento de su lanzamiento. Cuando se lanzó al mercado no existía nada en ese segmento de precios con esas posibilidades.
Leer más